| * 
		Cómo 
		llegar a Pardollán 
 
  
VER 
IMAGEN DE SATELITE Pardollán se encuentra al sureste del 
Parque Natural de la Sierra de la Encina de la Lastra  dentro del concello de 
Rubiá en Ourense. 
 Accesos Por el norte se llega tomando el desvío 
a  Biobra 
en la N-120 (entre el Barco de Valdeorras y Ponferrada) en el alto del 
Poulo del Couso.   Por el sur, se accede desde el Puente Domingo Flórez en la 
N-536, tomando la carretera en dirección a Quereño. |   
 * PARDOLLÁN 
SEGÚN  NUESTRO CURA 
PÁRROCO 
         ¿Quieres venir 
conmigo a  San Esteban de Pardollán? Pues acompáñame en el caminar… 
         Si emprendemos el camino desde 
Quereño, enseguida nos encontramos con el complejo de  
La Tejera*, otros tiempos 
refugio y asilo de familias ambulantes y hoy solamente testigo de algo que fue y 
no es. Si seguimos nuestra andadura pasamos por Veiga Vella; en tiempos 
difíciles, testigo ya mudo de pueblos oprimidos  por los poderosos, que 
intentaban defender sus derechos y a los que se les intentaba acallar con: 
“tienen toda la razón pero no podemos defenderles…” Un poco más adelante nos 
sorprende la figura del calero, testigo abandonado de ansias fracasadas de 
progreso.   
Ahora nos 
enfrentamos a la subida rumbo a Pardollán; te diré que no tengas la mala suerte 
de encontrarte con un vehículo que baje porque lo pasarás un poco mal… Y ya un 
poco más, a la vista… Pardollán; te llevarás una muy agradable sorpresa, un 
pueblo que se esconde como en un precioso vergel de verdes fincas mimadas por 
sus pocos habitantes y los transeúntes de sábados y domingos. En el pueblo viven 
alrededor de media docena de personas que se resisten a dejar sus raíces y la 
casa de sus antepasados y como no, también de sus amores. 
         Si miras a la altura del monte, 
te sorprenderá una iglesia en ruinas que cuenta sus años por muchas décadas, y 
testigo fiel de la vida de un pueblo en otra hora próspero… y allí reposan los 
restos de sus antepasados, pero si bajas a la realidad te sorprenderás ante la 
preciosa iglesia construida y financiada exclusivamente por el pueblo. También 
te sorprenderá, no poco, por la fuente que mana agua bajada de la montaña y si 
te das una vuelta verás aguas que discurren por canales que cruzan el pueblo. 
         En fin, habrás visto un pueblo 
que se resiste cuanto puede a desaparecer y que año tras año (el penúltimo fin 
de semana de agosto) reúne a todos sus emigrantes para celebrar a lo grande sus 
fiestas patronales.  
(JOSÉ GARCÍA 
VENCES, PARROQUIA DE QUEREÑO) 
*La Texeira, en gallego, donde se 
ubicaba antiguamente una fábrica de tejas. |